Aunque la tasa promedio en UF se encuentra en 4,21%, su menor nivel en más de dos años, la recuperación del acceso al financiamiento de vivienda seguirá avanzando lentamente.
Por Leonardo Núñez
La recuperación del mercado hipotecario chileno avanza lentamente. Aunque la tasa promedio en UF se encuentra en 4,21%, su menor nivel en más de dos años, los actores del sistema financiero advierten que el regreso de tasas del 2%, como las observadas antes de la pandemia, no se repetirá en esta década.
El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena, fue categórico al explicar las causas detrás del estancamiento en el acceso a la vivienda.
“La crisis del crédito hipotecario tiene su origen en la brecha entre el alza de los precios de las viviendas, que ha crecido cinco veces más rápido que los sueldos. En esta década no vamos a volver a ver tasas del 2%”, indicó a Radio Cooperativa, agregando que el problema también es estructural y no sólo está acotado al mercado del crédito habitacional.
“El país aún tiene muchas tareas económicas pendientes, tanto en materia de productividad como de estabilidad fiscal”, por lo que lograr que las tasas bajen a niveles pre-pandemia requerirá una política macroeconómica más robusta y un entorno de menor riesgo financiero.
El rol del subsidio y la reactivación del crédito
Pese al pesimismo del gremio bancario, tanto el Banco Central y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) han valorado la progresiva caída de las tasas.
“La disminución de la tasa de interés es un factor clave para la reactivación de la compra de viviendas, especialmente para familias de clase media. Sin embargo, el impacto más significativo proviene del subsidio a la tasa que hoy está dinamizando el mercado”, señalaron desde la Gerencia de Estudios y Políticas Públicas de la CChC.
El subsidio a la tasa de interés para viviendas de hasta UF 4.000, una iniciativa elaborada por la CChC y la ABIF y empujada por el Ministerio de Hacienda, ha impulsado este negocio al punto que diversos actores solicitaron su extensión al Gobierno, debido a que la Ley N° 21.748 asignó un máximo de 50 mil viviendas.
Dado el ritmo de solicitudes -a la fecha, más de 23 mil- este beneficio podría agotarse antes de lo estipulado, esto es, a mediados de 2026.
La ABIF y la CChC coinciden en que la recuperación sostenida del mercado hipotecario requerirá políticas públicas de largo plazo que aborden el acceso al suelo urbano, incentiven la oferta de vivienda y fortalezcan los programas de apoyo a la clase media.
“El país tiene que volver a construir confianza, productividad y estabilidad. Solo así podremos recuperar el dinamismo del crédito hipotecario y del sector vivienda”, concluyó Mena.

