La velocidad de venta en el mercado de viviendas nuevas está evidenciando señales de reactivación. Durante julio pasado, la absorción mensual superó el 3,5 % de la oferta disponible —algo que no ocurría desde hace más de tres años—, lo cual reflejó un ritmo de venta más rápido y sostenido. El estudio de Toctoc destaca que en ese mes la venta neta registró su mayor alza desde septiembre de 2021, con más de 2.024 departamentos y 489 casas vendidas.
“A fines de 2021 enfrentamos un punto de inflexión, marcado por el alza de las tasas y un ajuste en las condiciones de financiamiento, lo que derivó en una fuerte caída de las ventas en los años siguientes», dijo Cristóbal Bravo, head of research de Toctoc.
“Durante los últimos meses, hemos comenzado a observar señales positivas, pero aún débiles de recuperación, impulsado por el desarrollo de eventos comerciales, lanzamientos de nuevos proyectos, junto con la implementación del subsidio a la tasa y Fogaes, que han dinamizado tanto las cotizaciones como la actividad en salas de venta.»
Según el informe InfoInmobiliario de Toctoc, en el segmento de casas las ventas subieron un 34,3 % en julio respecto al mismo mes del año pasado. Este crecimiento se atribuye a mecanismos como pagar el pie en cuotas para viviendas de entrega inmediata y a que corredores de propiedades tradicionalmente enfocados al mercado usado ahora ofertan casas nuevas, atrayendo compradores que antes preferían lo usado.
En cuanto a la oferta, ingresaron 1.454 unidades nuevas al mercado, manteniéndose un elevado stock:
- 52,1 % en unidades de entrega inmediata
- 40,6 % “en verde”
- 7,2 % “en blanco”
Así, el total de propiedades a la venta en la Región Metropolitana alcanzó 60.159 departamentos y 8.298 casas.
Caída de desistimientos
El análisis también muestra un descenso en los desistimientos al cierre de julio:
- En casas: bajaron un 18 % respecto al mismo período del año anterior, con 92 unidades.
- En departamentos: la baja fue del 19 %, con un total de 476 unidades.
No obstante, se advierte que algunos proyectos con subsidio no logran concretarse, sobre todo los del tramo superior del programa DS19: los beneficiarios deben complementar con crédito hipotecario y muchos terminan desistiendo por no lograr financiamiento.
En departamentos, la tendencia a la baja en desistimientos inició fines de 2024. Algunos ejemplos de comunas con reducción significativa: Independencia (-46,5 %), La Florida (-25,4 %), Providencia (-35,3 %). En Ñuñoa, sin embargo, hubo un aumento del 22,9 %, debido a proyectos que entraron a escrituración con promesas firmadas hace más de 24 meses en condiciones más laxas.
Cristóbal Bravo comenta que espera que la tasa de desistimiento siga bajando a medida que los proyectos con promesas antiguas —firmados en el boom de 2021— entren en escrituración, y que los hogares obtengan mejores condiciones gracias al subsidio a la tasa.
Proyección para 2025
Considerando las medidas de subsidio al crédito hipotecario y Fogaes, se proyecta un crecimiento del 6,4 % en las ventas para 2025, con un sesgo al alza, y una participación creciente del segmento inversionista.
Bravo añade que se observa un mercado más optimista, especialmente por señales de instituciones financieras que aplican subsidios en niveles mayores de lo proyectado. También espera que la tasa de desistimiento en departamentos baje del 19 % actual al 15 % hacia fin de año, mientras que en casas se mantenga en torno al 13 %.
Fuente: Diario Financiero.